lunes, 7 de septiembre de 2009

RIESGOS PSICOFÍSICOS DEL TRABAJO

Los riesgos laborales en el Sistema de Salud no han sido contemplados con la intensidad que se debiera. El Hospital es fuente inagotable de riesgos físicos derivados de su estructura a veces obsoleta y de su organización que como todos hemos sufrido, desemboca en violencia y agresiones. Además, no existe una “cultura de la seguridad” para propios y ajenos, quedando las respuestas al voluntarismo de cada uno. Este trabajo se pone en pantalla para ser una especie de iniciación para el ingreso de nuestros cursistas en esa cultura. Dr. Lucio Caputo

Lic. Liliana Cattenazzi, psicologa de planta Hopital Penna

“Virtudes del Médico”1

Síntesis de las virtudes que debe poseer el médico(en la actualidad se incluyen médicas y demás integrantes del equipo de salud ), para desempeñar su misión, enumeradas por el médico y filósofo Maimonides en su Innovación, texto utilizado para el desarrollo de su concepción de la Etica Médica.

- Amar al arte y al hombre.
- Indiferencia por el lucro y la gloria.
- Respeto por la salud y la vida
- Respeto por la autonomía del paciente. ( “Concédeme, Dios Mío, indulgencia y paciencia con los enfermos obstinados y groseros”).
- Afán por la sabiduría en beneficio del paciente.
- Prudencia y modestia.


Algunas definiciones:
.
Riesgo implica la posibilidad de que un estado de realidad indeseado pueda ocurrir como resultado de sucesos naturales o de actividades humanas.
Factor de riesgo es el fenómeno de tipo físico, químico, biológico, de conducta o hábito o de carácter social, al que se vincula la aparición del daño laboral.
Se considera riesgos psicosociales en el trabajo al conjunto de fenómenos que se suceden en el trabajador con la participación de agentes lesivos derivados directamente del trabajo, con motivo de éste o de su organización.

Planteo del tema.

Los riesgos psicosociales pueden ser considerados un tema académico incipiente y por ello, en diciembre de 2004, en plena discusión de una nueva ley sobre accidentes de trabajo, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) proponía que se consideraran los riesgos psicosociales de los ambientes laborales, problemas comúnmente conocidos como estrés, burn out ( estrés crónico ) o mobbing ( acoso laboral), en el marco de la Jornada “Factores de Riesgos Psicosociales en el Trabajo”, auspiciada por la SRT y la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET).
En dicha jornada., el Dr. Carlos Rodríguez – gerente general de la SRT y médico laboralista - señalaba :“La legislación sobre riesgos laborales ‘se debe’ dos grandes capítulos: la participación de los trabajadores en la prevención y mejoría de la salud y la inclusión de factores psicosociales de riesgo (...) pues las muertes súbitas en el ámbito laboral , o el suicidio por fracasos profesionales, ya no son realidades exclusivas de Japón”.
Por su parte, la Dra. Dr. Neus Moreno – responsable de Salud Laboral en la Comisión Obrera Nacional de Cataluña – al participar en dicha jornada recalcó que “ a diferencia de cuestiones físicas, como el ruido y la higiene, los efectos de la organización del trabajo son más intangibles e inespecíficos, y se manifiestan a través de diversos mecanismos emocionales (tales como ansiedad, depresión, apatía), cognitivos (restricción de la percepción, de la habilidad de la concentración, la creatividad o la toma de decisiones), conductuales (abuso de psicofármacos, alcohol, drogas, violencia, asunción de riesgos innecesarios) y fisiológicas (reacciones neuroendocrinas). En fecha reciente, un informe del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de Cataluña (ISTAS), denominado "Muertes en España por Enfermedades Profesionales", se señala que más de la mitad de los centros de trabajo realizan evaluaciones médicas. Sin embargo, "sólo el 30% hacen evaluaciones de riesgos" y refieren que "no sirve de nada examinar a los trabajadores si no se interviene en las condiciones laborales pues "trabajar en determinados sectores está relacionado con tener más riesgo de padecer determinadas enfermedades". Así, los trabajadores sanitarios "tienen más riesgo de padecer enfermedades relacionadas con la función reproductiva, debido a su exposición a los gases anestésicos o citotóxicos, por ejemplo". También hay una relación entre las condiciones de contratación y los accidentes laborales, ya que el 30% de los trabajadores temporales concentran el 60% de los accidentes laborales. La alusión a la existencia o no de una legislación vigente parece un buen comienzo en atención a considerar, como lo señala la Dra. Moreno, que “ la práctica siempre es más lenta que la norma. En España se reconoce legalmente la existencia de riesgos psicosociales desde 1995, pero en Cataluña sólo 3% de las empresas realizaron actividades vinculadas con esta problemática durante 2003”. Según afirma el Dr. Rodríguez “(...) para que una norma se aplique es clave la concientización de la sociedad y de los trabajadores ( a través de formadores y dirigentes gremiales)”. http://www.istas.ccoo.es/
La Dra. Leticia Maggiolo, jueza del Tribunal de Trabajo Nº 4, señaló a su vez que “ la violencia genera costos muy grandes, algunos directos, como los que provienen de accidentes, enfermedades, ausentismo, discapacidades y muerte”. En relación a este tema y a los profesionales de la salud, en España la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) crearon un Observatorio sobre violencia a los facultativos, con el fin del registro y seguimiento del mayor número posible de casos, de modo que se arroje luz sobre la exacta magnitud del problema. Esta es la meta inmediata, porque en un futuro pretenden poner en marcha un plan más general en el que se contempla solicitar que las agresiones sean consideradas de "atentado contra los funcionarios" y perseguidas de oficio; así como buscar el compromiso de la Administración a asegurar un entorno laboral seguro para los facultativos. Al respecto, la CESM acusa a la Administración de no "reparar en la necesidad de poner en práctica medidas de seguridad, hoy inexistentes, y de que el fenómeno, lejos de remitir o mitigarse, está en constante aumento". Asimismo, dentro del plan contemplan solicitar la contratación de un seguro que cubra los daños que puedan sufrir los facultativos por agresiones derivadas del desempeño de sus funciones, y dotar a la plantillas de más personal, de manera que se pueda acabar con la masificación de las consulta y las esperas prolongadas, que son algunos de los factores de riesgo de las agresiones. Actualmente, según sus estimaciones y teniendo en cuenta que no siempre las agresiones terminan en denuncia, más de 8.000 facultativos españoles han visto amenazada su integridad física, mientras que un 60% han sido insultados, vejados o amenazados verbalmente por parte de pacientes.
De nuestros antecedentes

En el mes de noviembre de 1999 - ¡ casi diez años! – en el Editorial de la Publicación Mundo Hospitalario de la Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Bs. As. (AMM) denominado “Los ataques a la profesión”, el Dr. Enrique Visillac – Presidente de dicha asociación – señalaba que “el recurso humano en el área de salud es un recurso altamente capacitado, que insume muchos años en su preparación(...) realizan un permanente esfuerzo para permanecer actualizados y por ende, con sus capacidades intactas para cumplir con su irremplazable misión”(...) sin embargo, reciben un trato desidioso, que crece sin que se vislumbre el fin, y que coincide con la negligencia con que es tratada la salud”(...) el médico, por efecto del ejercicio de su profesión, está sujeto a sufrir un mayor desgaste psicofísico(...)de la multiplicidad de síntomas que produce se destaca la pérdida de interés y la capacidad del médico para el ejercicio de la profesión y fundamentalmente la toma de distancia de los problemas que generan su angustia”. Y en el mismo número de dicha revista y en un artículo en el que se informa de las conclusiones de las Jornadas por un hospital público de calidad, en defensa de la salud e la población realizadas los días 12, 13 y 14 de noviembre de dicho año, el Dr. Norberto Suma, representante del Colegio de Médicos de la Provincia de Bs. As. reafirmó con sus dichos las palabras del Presidente de la AMM al señalar que “ el colegio recibe numerosos pedidos de bajas en la matrícula de los colegas que , en el mejor de los casos, abandona la profesión por alguna otra cosa. También hay profesionales que están internados con enfermedades crónicas irrecuperables, traumas graves con conductas suicidas o accidentes cerebro vasculares en personas jóvenes. Y esto ocurre en la edad de plena producción de la carrera; en especial, afecta a los jefes de servicio porque son los que han sostenido la crisis hasta este momento”. El artículo de este órgano sindical termina pidiendo salud para quienes se encargan de cuidar la salud de toda la comunidad. 2
Al releer la revista El Profesional Municipal, Nº 22, del mes de abril de 2002 - órgano de difusión de la Federación de Profesionales del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – cuyo título de tapa es Los profesionales ante la crisis sanitaria elegimos subrayar algunos comentarios de los representantes de las diferentes agrupaciones en los que se refleja con claridad cómo atravesó cada especialidad la crisis con que inauguró el nuevo milenio nuestro país:
Bioquímicos: (...) “ La necesidad de implementar la racionalización en los estudios de laboratorio no es una tarea fácil, ya que la misma nos somete diariamente a decisiones relacionadas con aspectos éticos y legales” (pag. 14)
Ciencias Económicas: “La profunda crisis económica que estamos atravesando y el hecho de encontrarnos trabajando en un sector, como es el área de salud, tan sensible a las muchas necesidades de gran parte de la población, nos impone la tremenda responsablidad y la enorme obligación de concentrar todas nuestras energías y el mayor grado de creatividad en la solución de los problemas que se presentan a diario(...)
Nutricionistas: “ Durante el mes de enero de 2002 se resintió la entrega de alimentos (...) a medida que transcurrían los meses, se profundizó la crisis, los productos nutroterápicos se redujeron en la mayoría de los casos a caseinato de calcio y alguna leche sin lactosa. Debido al grado de alteración en la frecuencia y tipo de mercadería que entraba a los servicios de alimentación, se hizo prácticamente imposible cumplir con las listas de comidas previamente estipuladas, debiéndose adaptar el menú diario a los alimentos existentes en el momento de ‘cada comida’ ( con todo lo que esto implica) y reemplazar los alimentos faltantes de la manera más adecuada (...) esto representa un verdadero desafío . (Pag. 15)
Farmacéuticos: (...) continuamos en la actual coyuntura de crisis sanitaria, tratando de dar una alternativa efectiva en la atención farmacéutica. Específicamente en el área de producción de medicamentos (...) la tarea del Laboratorio de Productos Medicinales de los Talleres Protegidos de Rehabilitación Psiquiátrica proveyendo medicamentos (...) para la TBC y psicofármacos (...) logramos, con grandes esfuerzos, cumplir con las necesidades actuales, pero como dicen los chinos... ‘crisis es oportunidad’ (...) se gestionó parte del Fondo Solidario de Emergencia(...) con el fin de refaccionar varias áreas(...) Sabemos que en esos momentos (...) se hace difícil mantener nuestros ideales y conductas, pero también creemos que es el momento propicio para ‘el hacer’...(Pag.16).
Obstetricas: (...) En la esfera pública la falta de insumos ha repercutido de manera importante en la atención (...) los pacientes sufren el aumento en los precios de muchos medicamentos(...) como también la ausencia de muchas drogas. Los profesionales sienten la coerción que significa la posibilidad de tener que enfrentar ocasionales demandas en el ámbito judicial cuando los valores de las primas de los seguros de mala praxis se han elevado y los salarios han disminuido (...) ¿Qué pasa en la relación médico paciente cuando existe poco reconocimiento pecuniario? Obviamente, esta relación se va a ver alterada aunque los profesionales de la salud tratemos de mantenerla indemne de cualquier agresión (...) en otro nivel, en la medicina gestionada por Obras Sociales y Sistemas Prepagos (...) esta presión se ejerce a través de controles de las auditorias, disminución de aranceles, retraso en los pagos (...) no se avizoran en el corto plazo posibilidades de cambio y/o mejoras en esta área.-(Pag.17)
Odontólogos: (...) El impacto provocado por la situación vivida perjudicó no sólo a la actividad en forma privada sino que también desequilibran a la odontología prestada en los servicios hospitalarios y se sabe que los insumos con los que cuentan está disminuyendo día a día y no existe por el momento la posibilidad de reponerlos, esto quiere decir que entraríamos en estado de colapso. No tenemos que quedarnos a esperar que esto suceda, hay que buscar alternativas.(Pag. 18)
Psicólogos: (...) Ahora, todo se ha dado vuelta, ya no se trata de atender esas demandas conocidas, ahora en la emergencia se suman día a día las consultas que tienen una relación directa con el desamparo que la crisis ha desatado (...) tomamos en cuenta las probabilidades de re-encauzar los lazos solidarios con el fin de soportar mejor las presiones cotidianas.(Pag.19)
Psicopedagogos: (...) Pensar hoy, en este momento donde abundan los discursos faltos de sinceridad (...) es una tarea necesaria y dolorosa (...) implica salir de los modelos en los que nos sentíamos seguros, para entrar en una realidad que nos plantea incertidumbres, miedos y desafíos.(Pag.20)
Servicio social: (...) Sin dejar de lado la interpretación de los más entendidos, los profesionales de la salud percibimos cotidianamente la situación crítica de la mayoría de los argentinos, que con estupor e impacto vivimos amenazados diariamente en este país.(...) Por ello, cada uno de nosotros deberá estar alerta, movilizado y conciente, no sintiéndose ajeno en ningún momento y lugar de esta situación crítica(...) este debe ser el primer mecanismo para poner en marcha(...) construyendo en forma simultánea espacios de reflexión y análisis, que den lugar a la creación de alternativas de acción que nos permitan atemperar y moderar el impacto de la emergencia con miras a proyecciones de mediano y largo plazo.( Pag 21).
Es interesante – a siete años vista de la crisis que atravesamos – poder evaluar en qué condiciones estábamos y en qué condiciones estamos en la actualidad. Así mismo, y como elemento de reflexión posterior, cómo hay algunos problemas que persisten y cómo también persiste la actitud de muchos de los profesionales de la salud que intentan día a día resolver los problemas que se presentan en su ámbito laboral. Hacia este aspecto positivo de nuestro habitat apuntamos.

Breve Recorrido Teórico.

Los factores de riesgo psicosocial en el trabajo representan el conjunto de percepciones y experiencias del trabajador, algunos son de carácter individual, pueden referirse a expectativas económicas o de desarrollo personal y otros, a las relaciones humanas y sus aspectos emocionales en el entorno organizacional. Estos factores consisten en interacciones entre el trabajo, su entorno, la satisfacción laboral y las condiciones de la organización por un lado y por otra parte las características personales del trabajador, sus necesidades, su cultura, sus experiencias y su percepción del mundo. Por ello, el clima organizacional de una empresa se vincula no solamente a su estructura y a las condiciones de vida de la colectividad del trabajo, sino también a su contexto histórico con su conjunto de problemas demográficos, económicos y sociales. Así, el crecimiento económico de la empresa, el progreso técnico, el aumento de la productividad y la estabilidad de la organización dependen además de los medios de producción, de las condiciones de trabajo, de los estilos de vida, así como del nivel de salud y bienestar de sus trabajadores. Otros factores que guardan estrecha relación con las preocupaciones del trabajador se derivan de sus circunstancias familiares o de su vida privada, de sus elementos culturales, la salud y la seguridad en el empleo, incluyendo la precarización laboral. Algunos de los principales factores que con notable frecuencia condicionan la presencia de riesgo laboral se señalan a continuación:
A) Desempeño Profesional:
Trabajo de alto grado de dificultad
Trabajo con gran demanda de atención
Actividades de gran responsabilidad
Funciones contradictorias
Creatividad e iniciativa restringidas
Exigencia de decisiones complejas
Cambios tecnológicos intempestivos
Ausencia de plan de vida laboral
Amenaza de demandas laborales
B) Dirección:
Liderazgo inadecuado
Mala utilización de las habilidades del trabajador
Mala delegación de responsabilidades
Relaciones laborales ambivalentes
Manipulación o coacción del trabajador
Motivación deficiente
Falta de capacitación y desarrollo del personal
Carencia de reconocimiento
Ausencia de incentivos
Remuneración no equitativa
Promociones laborales aleatorias
C) Organización y Función:
Prácticas administrativas inapropiadas
Atribuciones ambiguas
Desinformación y rumores
Conflicto de autoridad
Trabajo burocrático
Planeación deficiente
Supervisión punitiva
D) Tareas y Actividades:
Cargas de trabajo excesivas
Autonomía laboral deficiente
Ritmo de trabajo apresurado
Exigencias excesivas de desempeño
Actividades laborales múltiples
Rutinas de trabajo obsesivo
Competencia excesiva, desleal o destructiva
Trabajo monótono o rutinario
Poca satisfacción laboral
E) Ambiente de Trabajo:
Condiciones físicas laborales inadecuadas
Espacio físico restringido
Exposición a riesgo físico constante
Ambiente laboral conflictivo
Trabajo no solidario
Menosprecio o desprecio al trabajador
F) Jornada Laboral:
Rotación de turnos
Jornadas de trabajo excesivas
Duración indefinida de la jornada
Actividad física corporal excesiva
G) Empresa y Entorno Social:
Políticas inestables de la empresa
Ausencia de corporativismo
Falta de soporte jurídico por la empresa
Intervención y acción sindical
Salario insuficiente
Carencia de seguridad en el empleo
Subempleo o desempleo en la comunidad
Opciones de empleo y mercado laboral
Definitivamente la evaluación de la presencia y el grado de participación de estos factores y sus efectos sobre quienes trabajan son elementos a tener en cuenta en el momento de considerar la existencia o no de factores de riesgo psicosocial en ámbitos de trabajo. Merece una especial atención un fenómeno que se ha visto desarrollar en la última década con gran profusión de bibliografía e incluso creación de legislación al respecto: el acoso laboral o Mobbing, puede encontrarse también bajo la denominación de Bullying pero la misma obedece con mayor precisión, según la bibliografía europea, al fenónemo de acoso escolar. Es una situación en la que una persona o un grupo de personas ejercen una violencia psicológica extrema, de forma sistemática (al menos, una vez por semana), durante un tiempo prolongado (más de 6 meses), sobre otra persona en el lugar de trabajo; el agresor se sitúa siempre por encima de la víctima en cuanto a su categoría profesional. Para recabar más información al respecto sugiero la búsqueda en http://www.ugt.es/ sitio de la Oficina técnica para la Prevención de Riesgos Laborales de UGT Castilla/ La Mancha ó http://www.mobbing-opinion.com/
Hacia un compromiso por un ámbito laboral saludable.
El criterio general que pretende abordar el tema en forma aislada , mediante el tratamiento paliativo de las alteraciones emocionales del afectado o la sola eliminación del factor sindicado como el provocador del problema en la organización, es sumamente simplista y limitado. El tratamiento de la problemática deberá ser tan amplio, que adquirirá en su ejecución características preventivas. Representarán un gran desafío pues pueden contrarrestar aspectos personales y organizacionales. Es decir, se realizarán cambios sustanciales y los jefes y personal a cargo deberán aceptar la posibilidad de cambios en el lugar de trabajo, en muchas ocasiones, bajo disyuntivas entre intereses propios y de la organización. En el manejo colectivo de los factores de riesgo el criterio predominante consiste desde luego, en reducir al máximo las situaciones generadoras de enfrentamientos, sin posiblidad de negociación dentro del ámbito laboral. Las acciones específicas se dirigen hacia las características de estructura de la organización, estilos de comunicación, procesos de formulación de decisiones, cultura corporativa, funciones de trabajo, ambiente físico y métodos de selección y capacitación del personal. Las medidas de cambio de la organización tendrán como fin la reestructuración de los procesos y tareas, para desarrollar las capacidades de quien trabaja, poniendo de manifiesto su responsabilidad y formas de relacionarse por medio de actividades que reconozcan su valor en la organización, círculos de calidad, grupos de asesoría, soporte, participación activa, trabajo de equipo, solidaridad laboral, desarrollo profesional, promoción de su creatividad y procesos de mejora continua. El cambio se debe propiciar por medio de una incorporación gradual de cada trabajador a la organización a través de diferentes estrategias de desarrollo organizacional, adecuación de los estilos de liderazgo, redistribución del poder y la autoridad, participación responsable y activa en los procesos de toma de decisiones de las áreas, favoreciendo la comunicación interna formal e informal, mejorando el ambiente de trabajo, creando un clima laboral favorable y propicio para el desarrollo sustentable, sano e integral de la vida de quienes trabajan en la organización.
Para concluir:
Es importante enfatizar la enorme trascendencia histórica que representa el reconocimiento de factores que provocan riesgo psicosocial en los trabajadores. Así mismo, no se debe ignorar que es un indicador directo del estado general de cada organización social: de su estructura, de sus relaciones, medios y modos de producción. Las nuevas tendencias en la administración de los recursos humanos y fuerza de trabajo, contemplan cambios importantes en los esquemas tradicionales de estilos de dirección, jerarquias, participación y procesos internos de vinculación de las organizaciones productivas tendientes a favorecer un clima organizacional que propicie el desarrollo, superación y buen desempeño de cada uno de los que realiza su aporte laboral.
En relación a la posibilidad de un tratamiento individual es evidente que las problemáticas que surgen en relación a cada trabajador expuesto a los factores generadores de riesgo, debe invariablemente realizarse de manera integral, identificando con la mayor precisión posible los factores causales particulares propios de cada participante, en cada caso. Es interesante prestar atención a los elementos que condicionaron la elección vocacional de quienes integramos los equipos de trabajo en salud. Al presentar como misión* la tarea a desarrollar en el ámbito laboral, esta representación cuasireligiosa establece para algunos, la permanencia en un ámbito en el que todo es posible. Esta vocación de considerar la actuación profesional como algo completo - sin falta – es la base del malestar y nos invita a reflexionar en cada caso si el efecto subjetivo del perjuicio no se conecta con un ideal que promueve una posición de paralización frente a los hechos.
BIBLIOGRAFÍA:

Almirall Hernández, P.; Análisis Psicológico del Trabajo. Institiuto de Medicina del Trabajo, Cuba 1996 Pp.2-57
Id: Salud y Trabajo. Un enfoque histórico – Instituto de Medicina del Trabajo, Cuba 1993 Pp2-18.
Caputo L. y Cattenazzi, L: Riesgo Laboral en Oncología , Premio “Salud Pública”, Asociación de Médicos Municipales – Ciudad Autónoma de Bs. As., 2005.
Di Matteo, L: “ Para prevenir los riesgos psicosociales en el trabajo” en Clarín Suplemento Económico – 12/12/2004
Keith, D.: Comportamiento Humano en el Trabajo, Mc.Graw Hill 3º Edición México 1994 Pp.557-587
O.I.T. : Factores Psicosociales den el Trabajo, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra- 1986 Pp.1-81
Robbins, S.: Administración: Teoría y Práctica. Prentice Hall, Mexco, 1992 Pp.156-201.
La CESM creará un Observatorio sobre violencia a los facultativos. Jano Online y agencias – 29/06/2007 09:17
Las muertes por cáncer contraído en el trabajo cuadruplican las producidas en accidentes laborales, según CC OOJano On-line y agencias08/11/2000 16:05

1 Fuente: Suplemento del Diario del Mundo Hospitalario – Publicación de la Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires Tema del Suplemento: Etica Medica - Año9 Nº30 Abril 1995

2 En la misma revista, en la página 2, columna de presentación de filiales, la Comisión Directiva del hospital Velez Sarfield en la voz de su presidente, el Dr. Matzkin presenta uno de los problemas que aún persiste al decir “ el 15% de las salas de internación indiscriminada están ocupadas por enfermos carcelarios que en muchas ocasiones se autolesionan para salir de la cárcel.(...) el personal de seguridad carcelaria cambia el clima de los espacios de internación(...) intentos de fuga y fugas reales han generado riesgos de vida para los pacientes y el personal de salud(...) además, la seguridad privada no tiene capacidad paa actuar frente a la reiteradas agresiones de pacientes (...) muy habituales en la guardia”.

* misión: f. Acción de enviar, Poder que se da a un enviado, Viaje de un sacerdote para predicar sermones. Larousse Diccionario Ilustrado, Ediciones Larousse Argentina S.A.Bs. As.1994 Pag.688

debate: describir alguna oportunidad de stress laboral propio o ajeno, y en relaión a que causa

No hay comentarios:

Publicar un comentario